Conocimiento + Esfuerzo = Logros

Conocimiento + Esfuerzo = Logros
Determinación

domingo, 5 de octubre de 2014

Tema 6: Los efectos de la aplicación de las cargas de entrenamiento – 2ª parte

Los efectos de la aplicación de las cargas de entrenamiento – 2ª parte
Cuando aparezcan estos síntomas, conviene reorientar el plan de entrenamiento y tomar las medidas necesarias para que el organismo vuelva a un estado de equilibrio a partir del cual sea posible proyectar nuevos ciclos de preparación. Como medios que pueden ser utilizados para propiciar este proceso de regeneración se encuentran el descanso y una alimentación equilibrada, pero también medidas complementarios tan importantes coma la hidroterapia, el masaje o la fisioterapia. Con todo, y siguiendo las directrices de Verjoshanski, la aplicación de las cargas de entrenamiento produce los siguientes efectos de entrenamiento:
Efectos inmediatos
Representan los efectos que se producen nada más aplicadas las cargas de entrenamiento y se miden a través del grado de fatiga observado a nivel local y general; estos efectos desaparecen en un plazo de tiempo diferenciado en función del régimen de contracción utilizado. Por ello, los efectos inmediatos de los ejercicios son unos indicadores valiosos para ordenar las sesiones de trabajo de manera que se produzcan las adaptaciones necesarias una vez aplicado el principio fundamental de entrenamiento de alternancia y variabilidad de las cargas. Así los efectos inmediatos ofrecen una referencia para evaluar la capacidad de cada uno de los contenidos de entrenamientos aplicados en una cesión de trabajo correspondiente a un micro ciclo del plan de entrenamiento. En este sentido, el entrenador debe conocer los efectos inmediatos que tiene cada uno de los contenidos del entrenamiento para poder ordenarlos con éxito a lo largo de fases amplias, como sería el caso de un mesociclo. Así, por un lado, la evolución del efecto inmediato se puede analizar en función del tiempo transcurrido entre una sesión y la siguiente, lo cual lleva a la consideración de tres formas típicas:
1.    Sub-recuperación: produce recuperaciones incompletas.
2.    Recuperación simple: produce recuperaciones completas.
3.    Supercompensación: produce recuperaciones maximizantes (variabilidad y alternancia de esfuerzos).
Como un ejemplo de los diferentes efectos de entrenamiento que se producen trabajando con una cualidad física determinada, baste con analizar lo que sucede cuando se trabaja la fuerza en diferentes regímenes de contratación:

Efectos inmediatos producidos por una sesión de musculación de diferentes regímenes de contracción muscular
(Adaptado de Cometti)
En el caso que muestra la figura se comprueba que los ejercicios de fuerza que presentan mayores efectos inmediatos y, por tanto mayor índice de fatiga, son los esfuerzos de carácter excéntrico, muy por encima de los esfuerzos de carácter isométrico o concéntrico.
Efectos retardados
Los efectos retardados del entrenamiento representan un concepto más amplio de la cuestión. En este caso, se quiere hacer referencia a los períodos que son necesarios para crear efectos positivos como consecuencia de la aplicación de un tipo de entrenamiento dado. Los efectos retardados están condicionados por el tiempo que se necesita para revertir las alteraciones que se producen en los diferentes órganos, como es el caso de la estructura contráctil del músculo, o del aparato cardiovascular. Pero estos efectos retardados también dependen de las características del estímulo empleado. Así, si seguimos hablando de la cualidad de fuerza, Verjoshanski plantea las siguientes condiciones para diferentes regímenes de contracción.




Efecto retardado de un ciclo excéntrico.- Los efectos positivos de los ciclos de trabajo en régimen de contracción excéntrico se cosechan a partir del mes y medio. Por tanto, un ciclo excéntrico, para ser completamente eficaz, necesita situarse en el plan de entrenamiento un mes y medio, por lo menos, antes de una competición importante, o un momento clave de la preparación del  deportista.

Efecto retardado de un ciclo excéntrico
Efecto retardado de un ciclo isométrico.- Los efectos positivos de los ciclos de trabajo en régimen de contracción isometría, para ser completamente eficaces, necesitan situarse en el plan de entrenamiento un mes, por lo menos (de 4 a 6 semanas), antes de una competición importante, o un momento clave de la preparación del deportista.

Efecto retardado de un ciclo isométrico
Efecto retardado de un ciclo pliométrico.- Los efectos positivos de los cíclicos de trabajo en régimen de contratación pliométrica aconsejan que las sesiones pliométricas de acuerdo con el método del choque, esto es, de trabajo intenso, se sitúen, al menos 10 días antes de una competición y si se ejecuta un ciclo de trabajo completo, 3 semanas.

Efecto retardado de un ciclo Pliométrico
Efectos acumulados
Los efectos acumulados representan un aspecto clave para la planificación del entrenamiento. Se trata por tanto de acumular los efectos positivos de los diferentes ciclos de trabajo con el objetivo de obtener beneficio a medio o largo plazo. Generalmente, los efectos acumulados se consiguen al final de determinados periodos de trabajo, más concretamente, al final de cada mesociclo o macrociclo del plan anual de entrenamiento. Precisamente, una de las claves del éxito se encuentra en ordenar adecuadamente los contenidos del entrenamiento en función de sus defectos retardados. Siguiendo las directrices presentadas anteriormente para los diferentes regímenes de concentración muscular, nos encontraríamos con el esquema representado en la figura siguiente:

Efectos acumulados a lo largo de tres ciclos de trabajo


Cualidades físicas Solicitadas
Influencia sobre los sistemas
Nivel de carga
Duración
Vegetativo
Neuromuscular
Total
Recuperación
Velocidad
Baja
Elevada
Media
24 horas
Fuerza Explosiva
Media
Media
Media
24 - 36 horas
Fuerza máxima
Elevada
Elevada
Elevada
48 horas
Resistencia Anaeróbica
Máxima
Media
Máxima
72 horas
Potencia máxima aerobia
Máxima
Baja
Elevada
48 - 72 horas
Resistencia Aeróbica
Media
Baja
Baja
24 horas
Tabla 2. Duración de la recuperación después de un entrenamiento dirigido a diferentes cualidades físicas. (Adaptado de sola)


 Efectos parciales
Es el resultado de la aplicación de una carga de entrenamiento única de orientación funcional predominante (ver orientación de las cargas de entrenamiento).
Efectos residuales
Son las variaciones que con frecuencia y consecuencia de la participación en las competencias o del trabajo de entrenamiento ejecutado en una de las sesiones o la acumulación de estas en un microciclo de entrenamiento, se prolonga durante varios días.  En este caso el deportista generalmente presenta fenómenos de carácter desagradable (por ejemplo: dolores musculares), como de carácter positivo (por ejemplo: estado de elevada capacidad de trabajo).
Referencias
Bompa, T. (1988). Physiological intensity values employed to plan endurence training.  USA: New studies of athletics.
Cometti, G. (1988). La pliometria.  España: STAPS.
Cometti, G. (1989). Los métodos modernos de musculación. Francia: Univ. Bourgogne.
Verjoshanski, L. (1991).  Análisis de los parámetros de condición física, fisiológicos y cinemáticas.  España: UNISPORT.

Verjoshanski, L.  (1990).  Entrenamiento deportivo.  España: Roca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario